El panorama de la jubilación en España está en constante evolución, marcado por reformas y ajustes que buscan adaptar el sistema de pensiones a los desafíos demográficos y financieros. Uno de los aspectos más relevantes es la edad a la que un trabajador puede jubilarse para recibir el 100% de su pensión, un tema crucial que ha experimentado cambios significativos en los últimos años y continuará haciéndolo en los próximos.
La edad legal de retiro y su progresión
En la actualidad, la edad legal de retiro se encuentra en los 66 años y cuatro meses, pero este umbral se incrementará de manera progresiva hasta llegar a los 67 años en 2027. Este proceso de aumento gradual es parte de una serie de reformas iniciadas en 2011 por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y que han continuado con ajustes adicionales en años recientes.
A partir de 2026, entrará en vigor un nuevo sistema de cómputo de la pensión que se implantará progresivamente, introduciendo cambios en el cálculo y en el periodo considerado para determinar el monto de la pensión a percibir.
Obtener el 100% de la pensión: opciones y requisitos
Para un trabajador que aspire a cobrar el 100% de su pensión, la edad ordinaria de jubilación se sitúa actualmente en los 66 años y cuatro meses. Sin embargo, existe la posibilidad de jubilarse a los 65 años, dependiendo del tiempo de cotización acumulado. En el caso de una persona nacida en 1957, por ejemplo, alcanzaría el 100% de la pensión con 36 años y medio de cotización si se jubila a la edad ordinaria. Optar por la jubilación a los 65 años requeriría haber cotizado al menos 37 años y 9 meses.
Estas cifras han ido aumentando desde 2013, año en que comenzó a aplicarse la reforma de las pensiones. En 2024, la edad ordinaria de jubilación se incrementará a los 66 años y medio, manteniendo la exigencia de 36 años y medio de cotización para obtener el 100%. Para quienes opten por jubilarse a los 65 años, el requisito será de 38 años cotizados.
Este proceso evolutivo continuará hasta 2027, momento en el cual, para la jubilación a los 67 años, se requerirán 37 años de cotización, mientras que para la jubilación a los 65 años se necesitarán 38 años y medio.
Reformas y cambios en el cómputo de la pensión
A un año de que concluya la reforma de las pensiones de Zapatero, entrará en vigor un nuevo paquete de reformas propuesto por el actual ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Aunque este cambio no afectará la edad para cobrar el 100% de la pensión, sí introducirá modificaciones en el cálculo de la misma.
A partir de 2026, se modificará el periodo de cómputo utilizado para calcular la pensión. Actualmente, se consideran los últimos 25 años cotizados, pero esta reforma permitirá a los trabajadores tomar periodos de cómputo más largos, excluyendo aquellos en los que hayan cotizado menos a la Seguridad Social. La implementación será gradual, extendiéndose hasta 2037, año en que se establecerá plenamente y concluirá en 2044, cuando solo se contarán los últimos 29 años cotizados, desechando los dos peores.
El impacto de las demandas de Bruselas y la respuesta del Gobierno
La decisión de ampliar el número de años sobre los cuales se calcula la pensión fue impulsada por una petición de Bruselas al Gobierno español. Aunque inicialmente fue rechazada por los sindicatos, debido a la posible pérdida de poder adquisitivo para los pensionistas, el Gobierno optó por una medida intermedia. Diseñaron un sistema gradual que ofreciera dos opciones hasta 2043, asegurando que la Seguridad Social pagará al pensionista teniendo en cuenta siempre la opción más beneficiosa para este hasta ese año.
En 2026, año de inicio del nuevo sistema, un trabajador podrá jubilarse con los últimos 25 años cotizados o con los últimos 25 años y cuatro meses, excluyendo los dos peores meses. Este modelo se irá ajustando progresivamente, sumando cuatro meses cada año, de los cuales dos meses serán desechables. Así, en 2027, además de los últimos 25 años, el trabajador podrá optar por jubilarse con los últimos 25 años y ocho meses, excluyendo los peores cuatro meses. Este patrón continuará hasta 2037, cuando el trabajador tendrá que elegir entre los últimos 25 años o los últimos 29, excluyendo los peores dos meses.
El sistema permanecerá sin cambios hasta 2041, cuando se sumarán seis meses a la primera opción de los 25 años. En 2044, entrará completamente en vigencia el cambio aprobado por la cartera dirigida por Escrivá, y ya no habrá dos alternativas para el cómputo: solo se tendrán en cuenta los últimos 29 años y se desecharán los peores dos meses.