Elma Saiz, sorpresiva elección como ministra de Seguridad Social en la XV legislatura del país, deberá gestionar la reforma de pensiones diseñada por su antecesor José Luis Escrivá. Aunque carece de experiencia en pensiones, Saiz, licenciada en Derecho y con un máster en Asesoría Fiscal, es una figura política de confianza del partido y presidenta de Navarra. Su perfil contrasta con el técnico de Escrivá, quien, presumiblemente, se convertirá en ministro de Economía.
Continuidad en los ministerios económicos
La XV legislatura mantiene continuidad en los ministerios económicos, con Yolanda Díaz en Trabajo, María Jesús Montero en Hacienda, Nadia Calviño en Asuntos Económicos y Transformación Digital, mientras Escrivá liderará la Seguridad Social. Los cambios incluyen a Isabel Rodríguez en Vivienda, Óscar Puente en Transportes, y Jordi Hereu en Industria. Pablo Bustinduy se encargará de Derechos Sociales y Agenda 2030, incorporando Consumo.
Elma Saiz, nueva ministra de Seguridad Social, y la evaluación de la reforma de pensiones
Uno de los desafíos más importantes que Saiz enfrentará es la evaluación de la reforma de pensiones diseñada y aplicada por su antecesor, José Luis Escrivá. Aunque la nueva ministra no participó directamente en la elaboración de la reforma, tendrá la responsabilidad de defenderla y adaptarla según sea necesario.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) realizará evaluaciones periódicas de la reforma, y el primer informe se espera para 2025. Estas evaluaciones son fundamentales, ya que podrían activar la cláusula de salvaguarda, un mecanismo corrector que contempla el aumento de las cotizaciones sociales si las medidas actuales no logran compensar el aumento del gasto en pensiones.
La Comisión Europea y el Banco de España han expresado preocupaciones sobre las proyecciones optimistas del Gobierno en relación con la Seguridad Social. Las discrepancias en las previsiones económicas, especialmente en tasas de empleo y crecimiento, plantean desafíos adicionales para la sostenibilidad del sistema de pensiones.
Desafíos de la gestión de la Seguridad Social y la posible sombra de su antecesor: Escrivá
El traspaso de la gestión de la Seguridad Social al País Vasco se presenta como uno de los desafíos más significativos que enfrentará la nueva ministra de Seguridad Social, Elma Saiz. Este proceso está vinculado a un acuerdo entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV), en el que se establece que el régimen económico de la Seguridad Social se traspasará al País Vasco en un plazo máximo de dos años.
Este acuerdo, si bien es específico para el País Vasco, plantea inquietudes sobre la posible extensión de este traspaso a otras comunidades autónomas que también han expresado interés en gestionar de manera independiente sus sistemas de seguridad social. En total, son diez los estatutos de autonomía que reconocen la gestión de la Seguridad Social, lo que podría generar un escenario de múltiples demandas para asumir esta competencia.
El principal temor de la oposición y de algunos sectores es que este proceso sea un paso inicial hacia la descentralización total de la Seguridad Social, lo que permitiría a las comunidades autónomas establecer sistemas de pensiones con cuantías y condiciones diferentes. Esto incluiría la capacidad de financiar las pensiones a través de impuestos propios, rompiendo así con la caja única que actualmente centraliza las cotizaciones de los trabajadores y se utiliza para pagar las pensiones en todo el país.
El PNV ha abogado por la gestión del régimen económico de la Seguridad Social, respaldándose en el Estatuto de Gernika, que reconoce este derecho. Sin embargo, la posibilidad de que este traspaso siente un precedente para futuras demandas de autonomías con estatutos similares genera preocupaciones sobre la estabilidad y la uniformidad del sistema de pensiones en España.